De París a Bogotá: Exposiciones clave del arte contemporáneo en América Latina
En las últimas cuatro décadas, el arte latinoamericano en el circuito internacional ha experimentado un movimiento constante entre mayor visibilidad y la persistencia de ciertos estereotipos. Dos exposiciones clave ayudan a entender este proceso y su impacto en la historia del arte contemporáneo en América Latina: Les Magiciens de la Terre (París, 1989) y Ante América (Bogotá, 1992). Mientras la primera buscó redefinir el mapa del arte global desde una perspectiva centralizada, la segunda propuso reescribirlo desde el sur, abriendo debates cruciales sobre representación, identidad y descolonización en el arte latinoamericano.
Durante los años ochenta, la curaduría del arte no occidental seguía atravesada por lógicas profundamente coloniales. Un caso emblemático fue Primitivism in 20th Century Art (MoMA, 1984), donde los objetos africanos, oceánicos y precolombinos aparecían únicamente como “inspiración” del modernismo europeo. Este gesto de subordinación simbólica reveló la ausencia de voces latinoamericanas en los relatos oficiales del arte y expuso la persistencia de un imaginario exotizante que condicionaba cualquier intento de representar al continente.
En este contexto surge Les Magiciens de la Terre. Jean-Hubert Martin reunió en 1989 a 100 artistas —cincuenta occidentales y cincuenta del llamado “resto del mundo”— en un intento por construir una visión global del arte contemporáneo. Sobre el papel, la propuesta buscaba corregir décadas de eurocentrismo. Sin embargo, su resolución reafirmó muchos de los problemas que pretendía cuestionar. Las obras de artistas no europeos fueron presentadas, en muchos casos, como documentos culturales antes que como intervenciones conceptuales. El museo parisino continuaba funcionando como mediador universal, y la relación entre artistas del norte y del sur se organizaba desde la igualdad numérica, pero no desde la igualdad discursiva. El gesto de apertura convivía con una estrategia curatorial que seguía privilegiando la mirada del centro como garante de sentido.
Tres años después, la situación daría un giro decisivo con Ante América, organizada en Bogotá por Gerardo Mosquera, Carolina Ponce de León y Rachel Weiss en el marco de las conmemoraciones por el quinto centenario de la llegada de Colón al continente. A diferencia de las exposiciones impulsadas desde Estados Unidos o Europa —como Art of the Fantastic (1987) o Latin American Artists of the Twentieth Century (1993)—, esta muestra se propuso desarmar la categoría de “arte latinoamericano” desde dentro. Su objetivo era desmontar la idea de una región entendida como identidad homogénea y, a la vez, activar formas de comunicación sur–sur que habían sido históricamente relegadas. La selección de artistas [1] incluía no solo figuras reconocidas de Sudamérica y el Caribe, sino también artistas chicanos, aborígenes estadounidenses y creadores de diversas diásporas, cuestionando de raíz la equivalencia entre geografía y pertenencia cultural. La “latinidad” se presentaba, así, como un espacio de enunciación en movimiento.
Más que celebrar la diversidad, la exposición la problematizaba, encarnando un gesto crítico frente a los modelos multiculturalistas del norte que comenzaban a ganar terreno en esos años. Como advertía Mosquera, “el interés postmoderno por la alteridad es, una vez más, hegemonista y eurocéntrico, un movimiento del dominante hacia el dominado: el Otro somos siempre nosotros” (Mosquera 1992, 44). Ante América buscaba invertir esa dirección, no para producir una nueva identidad estable, sino para evidenciar que lo latinoamericano no podía ser reducido a un conjunto de rasgos predefinidos.
Hoy, cuando el discurso del “arte global” se ha vuelto casi un lugar común, las preguntas planteadas por estas dos exposiciones siguen siendo relevantes. Les Magiciens de la Terre representó el intento de abrir el centro hacia el mundo, pero lo hizo sin desmantelar las estructuras de poder que determinan quién interpreta a quién. Ante América, en cambio, demostró que la verdadera transformación no pasa por sumar voces periféricas a un relato ya establecido, sino por cuestionar las categorías mismas desde las cuales se cuenta la historia del arte. El gesto no fue únicamente incluir obras latinoamericanas, sino revisar los marcos críticos, las metodologías y las expectativas que condicionan su lectura.
Entre París y Bogotá se trazó una ruta que cambió la manera de pensar la contemporaneidad desde América Latina. La lección que dejan estas exposiciones es clara: la inclusión sin crítica es solo otra forma de exclusión, y el desafío sigue siendo construir un campo artístico capaz de sostener la complejidad sin reducirla a eslogan. En ese sentido, Ante América permanece como una referencia central para quienes buscan imaginar formas de hacer y narrar arte desde el sur, no como periferia, sino como interlocutor pleno dentro de una cultura global en permanente reconstrucción.—Dana Sciuchetti
__________
[1] Los 26 artistas que participaron fueron: Everlad Brown, Luis Camnitzer, Carlos Capelán, Mara Fernanda Cardoso, Antonio Caro, Enrique Chagoya, Luis Cruz Azaceta, Arturo Duclos, Jimmie Durham, Melvin Edwards, Juan Francisco Elso Padilla, Milton George, Guillermo Gómez Peña, Beatriz González, Marina Gutiérrez, José Antonio Hernández, María Teresa Hincapié, Alfredo Jaar, Ana Mendieta, Amalia Mesa, André Pierre, Carlos Rodríguez Cárdenas, Doris Salcedo, José Bedia, Francisco Toledo, José Antonio Suárez.
Referencias:
—Mosquera, Gerardo, Jane Farver, y Carolina Ponce de León, eds. Ante América. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1992.
—Piñero, Gabriela. “Una mirada desde el ‘sur’: Ante América y Cartographies en la construcción del arte ‘latinoamericano’.” 2011.
—Ramírez, Mari Carmen. “Beyond ‘the Fantastic’: Framing Identity in US Exhibitions of Latin American Art.” En Beyond the Fantastic: Contemporary Art Criticism from Latin America, editado por Gerardo Mosquera, 229–246. London/Cambridge: inIVA and MIT Press, 1996.
—Rangel, Gabriela. “Ante América o ¿cómo deshacer la geografía? Una conversación.” YouTube video, 1:09:24. Publicado por MUAC. Accedido el 13 de noviembre de 2025. https://www.youtube.com/watch?v=k4yKfpUzSU0

