Omisiones en la memoria colectiva,
variación 1
Fernando Polidura
Fichas reproducidas en un monitor digital a modo de video, que presentan dieciocho personalidades de relevancia histórica y actual, en donde la piedra clave es un dato sencillo, pero irrebatible: La condición física/psicológica con la que cada unx de ellxs coexiste.
-Fernando Polidura.
Como proyecto curatorial Omisiones en la memoria colectiva intersecta un interés común entre la práctica de Fernando Polidura y la propuesta de Sybaris Collections como plataforma activa: reflexionar en torno a la circulación de información en medio de un contexto caracterizado por el superávit mediático, y su incidencia directa en la forma de relacionamos con las cosas, las personas y los diferentes fenómenos de la realidad contemporánea. Polidura cuestiona los efectos que tiene la información específicamente con respecto a la capacidad de formarnos un criterio sobre un tema y, con ello, una opinión fugaz que responde a la inmediatez del momento y que termina por omitir las memorias que han conformado nuestro conocimiento. Por su parte, Sybaris se entiende a sí misma como una plataforma no sólo de creación sino de circulación de contenidos en diferentes formatos —editoriales, curatoriales y de asesoría—, que busca contribuir desde una práctica profesional en la promoción, el reconocimiento y el pensamiento en torno a las prácticas artísticas contemporáneas.
La información es la base del conocimiento y este del criterio es la frase de la que parte este proyecto, como un punto de partida para repensar nuestro acercamiento con el arte y como una invitación para formular preguntas y descubrir los conocimientos que hay alrededor de él. ¿Cómo sabemos del arte?, ¿cómo discernimos la información de la que tenemos acceso? El conocimiento es un acto colectivo y es a través de la orientación y la guía que podemos socializar la información no solo para obtener datos, sino para conformar nuestras bases y propiciar ese diálogo al que tanto nos incita el arte.
A través de asesorías individuales y colectivas, públicas y privadas, Sybaris busca sumarse a la difusión y conocimiento del arte a través de contenidos a los que llamamos “guías”, en las que abordamos cuestiones relativas a las diferentes agencias dentro de la práctica y el mundo del arte a manera de un acompañamiento para el público y los coleccionistas interesados en preservar la memoria material que representan los objetos artísticos. Sabemos que no hay fórmulas ni criterios cerrados, por eso entendemos esta generación de información como un detonador de posibles horizontes de pensamiento y conocimiento.
FERNANDO POLIDURA
La práctica de Fernando Polidura (México, 1989), está interesada en desmantelar el cuerpo humano desde diversos emplazamientos marginales y vulnerables, ofreciendo así una visión más íntima y cruda que contraviene las convenciones y tradiciones de belleza e ideales del ser humano contemporáneo y que atañen a distintos ámbitos como la economía, la medicina, la fe y, por supuesto, el arte.
Al mismo tiempo, su ejercicio tiene como propósito configurar un “cuerpo”; es decir, un organismo independiente al artista mismo, al contexto donde se gesta y al espacio que habitará una vez concluida la obra, proporcionando de este modo un estado de orden y equilibrio, aunque temporal y precario, vulnerable.
Vive y trabaja en la ciudad de méxico. Realizó estudios de arquitectura (2008-2013) y durante ocho años se desempeñó en el desarrollo de proyectos en diferentes despachos emergentes y consolidados, al tiempo que profundizaba en conceptos como estructura, materialidad y exposición del proceso tanto en el dibujo y escultura.
Ha sido seleccionado para formar parte de la feria de arte independiente (fain, ciudad de méxico, 2020), del abierto mexicano de diseño (amd, ciudad de méxico, 2020), de la exhibición “otra casa” presentada por Casa Equis y Casa Lü, y de la muestra “expo 54” presentada y curada por Frontera 115. Durante finales de 2020 y comienzos 2021 realizó una residencia de producción en la iniciativa independiente un estudio sobre revolución (ussr, ciudad de méxico). Su obra forma parte de las colecciones David Ramírez Chávez y Archivo Colectivo.
Entrevista
SC: ¿Con qué propósito hiciste esta pieza?
FP: Esta pieza busca ser una herramienta detonadora de la aceptación de unx msmx como ser humano imperfecto, recordando que es más normal ser distinto a ser ¨normal”.
SC: ¿Qué te motivo a pensar en este tema?
FP: Vivir de primera mano situaciones humillantes las que unx es marginadx por tener una condición que lx deslinda de lo socialmente reconocido como “ordinario”.
SC: ¿Qué quieres despertar en el espectador?
FP: Originada para desvelar nociones fundamentales en presunciones que desmerecen la auténtica naturaleza humana, vigente desde antiguas civilizaciones como la griega y romana, hasta campañas publicitarias de la industria de la moda en la actualidad, el eterno anhelo por la perfección física impide hacer las paces con nosotrx mismxs y nuestro vehículo mortal.
SC: ¿Cuáles son tus principales influencias en tu práctica artística?
Margo glantz y Francisco González Crussí.
SC: Tu bebida preferida
FP: Cerveza clara
SC: Un lugar especial en el que colocarías una obra de arte ….
FP: Donde sea que se aprecie el motivo por encima de la propiedad retiniana de la pieza.
SC: Para tí el arte es…
FP:La levadura de distintas narrativas.